Las mujeres fueron líderes en la creación de empresas en el país durante el 2022
De las 310.731 empresas creadas en el país, en 2022, el 62.5 por ciento fueron iniciativas lideradas por mujeres. Así lo indica el informe de Dinámicas de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras.
Sectores como comercio al por mayor y al detal, servicios de comida, industrias manufactureras y alojamiento son algunos de los campos liderados por las mujeres empresarias en todo el país.
De acuerdo con el informe, entre las ciudades con mayor dinámica en la creación de empresas del género femenino está Cali, en donde 49 de cada 100 empresas registradas en 2022 (59.000 empresas en total) estaban representadas por mujeres.
«La participación de la mujer en la creación de empresas ha sido muy importante. Por ejemplo, los datos arrojados por el programa Valle Impacta, de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), evidencian que las empresas con alto potencial lideradas por mujeres son más rentables que las lideradas por hombres. Muestra de ello fue que en Valle Impacta 2020, estas empresas del género femenino reportaron casi el doble de la rentabilidad que las empresas lideradas por hombres», indicaron en CCC.
Asimismo, es de destacar que las empresas creadas por mujeres, además de generar mayor rentabilidad, también son una fuente importante en la generación de empleo. Precisamente, el informe de Confecámaras señala que tan solo durante el primer año de creación de dichas empresas se generaron 92.000 puestos de trabajo en sectores que son jaloneadores del desarrollo económico del país.
Un centro tecnológico
Octopus Force es el primer Centro de Desarrollo Tecnológico reconocido por Minciencias en el Valle del Cauca, el cual desarrolla tecnologías disruptivas para un mundo sostenible, a partir de la investigación científica, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, para el desarrollo de nuevos productos tecnológicos centrados en la experiencia del usuario.
Liliana Gómez
“Después de trabajar en una empresa que desarrollaba software, me di cuenta de la importancia de asegurar la calidad de los sistemas de información. Así que empecé a buscar cómo estudiar y lo logré.
Soy Ingeniera de Sistemas con Maestría en Computación, de la Universidad del Valle, tengo 52 años y, desde que nací, en Florencia, Caquetá, me siento muy empoderada. No crecí con ningún estereotipo de género, porque en lugar de sentirme sesgada, siempre me he sentido muy orgullosa y orientada al resultado, siempre he sentido que nuestro aporte como mujeres es complementar al otro.
Creé un laboratorio de investigación, GreenSQA, que asegura la calidad del software. Llevamos 20 años trabajando y ya somos 300 personas, de las cuales el 52 por ciento son mujeres, con un registro de 18.000 proyectos de TI en Colombia y algunos países de Latinoamérica.
La clave del éxito ha sido el método, que si bien cada vez se ha ido transformando, en esencia sigue siendo lo mismo: asegurar esa tecnología desde la perspectiva de su usuario final, es decir, que la tecnología haga lo que tenga que hacer correctamente”.
GreenSQA, 20 años de trabajo
GreenSQA es una empresa caleña de soluciones y desarrollo tecnológico, cuya misión es asegurar la calidad del ‘software’, a través de pruebas y monitoreos con los cuales valida que el ‘software’ cumpla con la calidad requerida. Además, GreenSQA vigila, mide y reporta, de manera automática, la disponibilidad, la calidad y la velocidad de los flujos de negocio en canales digitales.