Conoce los Beneficios de la Arquitectura de MicroServicios
El reto que actualmente enfrentan las áreas de tecnología para responder cada vez más rápido a las necesidades del negocio, ha desencadenado una serie de cambios, entre los cuales se destaca uno casi invisible al ojo humano, pero determinante a la hora de escalar de manera eficiente “la arquitectura basada en Microservicios”, que además se caracteriza por su agilidad y flexibilidad, atributos que responden a la dinámica moderna de los negocios en cualquier sector.
Si bien este tipo de arquitectura basada en MicroServicios aporta grandes beneficios, también implica la implementación de prácticas tecnológicas de vanguardia como la entrega continua (DevOps), infraestructura automatizada, pruebas y el aseguramiento de calidad, para lo cual nos hemos preparado en GreenSQA definiendo estrategias ajustadas a esta necesidad, permitiendo hacer evolucionar sus plataformas hacia un servicio mucho más estable y que dé cabida a cualquier incremento en el número de usuarios.
¿Qué beneficios nos aporta la Arquitectura de Microservicios?
Este método de arquitectura de software presenta una serie de beneficios a los desarrolladores puesto que cada módulo se ejecuta en y con su propio proceso, lo cual hace más fácil la localización de dicho modulo dentro del sistema.
Otra ventaja es poder implementar módulos redundantes, programando que ante la caída o fallo de uno de los módulos el tráfico se derive al servicio redundante y así no provocar la caída del servicio ni si quiera en parte.
La implementación de modificaciones también es un punto a favor de este tipo de estructura de software, debido a que al contrario de las aplicaciones monolíticas donde un mínimo cambio requerirá del despliegue de una versión de la aplicación totalmente nuevo. Mientras que en estas estructuras de microservicios podremos editar un módulo ofreciendo las características del resto de módulos al cliente sin que se produzca interrupción alguna en el resto de servicios.
Conoce algunos ejemplos de MicroServicios
Este método de desarrollo lo han implementado diferentes webs que sirven en aplicaciones de gran escala y han decidido invertir en la evolución hacia los microservicios en vistas de un futuro donde el mantenimiento y escalabilidad de sus productos sea mucho más simple, efectiva y rápido.
- Netflix: Esta plataforma tiene una arquitectura generalizada que desde hace ya un par de años se pasó a los microservicios para el funcionamiento de sus productos. Puesto que a diario reciben aproximadamente unas mil millones de llamadas a sus diferentes servicios (se dice que es responsable del 30% del tráfico de Internet) y es capaz de adaptarse a más de 800 tipos de dispositivos mediante su API de streaming de vídeo, la cual, para ofrecer un servicio más estable, realizando hasta cinco solicitudes de diferentes servidores para no perder nunca la continuidad de la transmisión.
- Amazon: Migró hace tres años a la arquitectura de microservicios siendo una de las primeras grandes compañías en su implementación en producción. Entre estas encontramos la multitud de aplicaciones, las API del servicio web que ofrecen o la propia web de Amazon, cuyos ingenieros reconocen que habría sido imposible sobre la arquitectura monolítica con la que trabajaban previamente.
- Ebay: Una de las empresas con mayor visión de futuro, siendo pionera en la adopción de tecnologías como Docker. Su aplicación principal comprende varios servicios autónomos, y cada uno ejecutará la lógica propia de cada área funcional que se ofrece a los clientes.
En GreenSQA nuestra experiencia más reciente ha sido con nuestro cliente Avianca, una de las aerolíneas más importante de América Latina y el Caribe, en un proyecto que consistió en la implantación del sistema CRM-Dynamics como plataforma tecnológica de apoyo a los procesos de relacionamiento con sus clientes, cuya integración se llevó acabo con la de MicroServicios.
En GreenSQA contamos con el conocimiento, las herramientas y un proceso ágile y garantizado para probar MicroServicios