La arquitectura de microservicios es una nueva tendencia que los profesionales de IT (Desarrolladores y arquitectos de software) han adoptado para crear aplicaciones de software, a modo de pequeños servicios, que se comunican entre sí, pero que se ejecutan de forma autónoma. Cada microservicio es independiente del otro, es decir, que cada implementación de software puede ser desplegada sin afectar a las demás unidades de servicio.
Su flexibilidad, acoplamiento y autonomía son algunas de las características que están haciendo muy popular a este estilo de arquitectura y ayudan a mejorar la calidad del software.
En este artículo nos gustaría mostrarte la diferencia entre los dos estilos de arquitectura con las que en GreenSQA trabajamos para brindar un excelente servicio a nuestros clientes.
¿Cuáles son las diferencias entre estos diseños de arquitectura?
Los microservicios, cuando se implementan correctamente, pueden mejorar enormemente la confiabilidad, la escalabilidad y mantenibilidad del software. Uno de los aspectos más convincentes cuando se compara con una implementación monolítica, por ejemplo, es que un error en un servicio no afecta la capacidad ni el funcionamiento de los otros servicios para seguir trabajando según lo previsto.
Estas son algunas de sus ventajas:
- Capaz de escalar de forma independiente.
- Tolerante a fallos.
- Se puede intercambiar o reescribir fácilmente.
- Fuerte soporte con arquitectura SOLID
- Adherirse al principio KISS
- Los Microservicios se pueden reutilizar en diferentes aplicativos de software
Con las ventajas mencionadas anteriormente, esta arquitectura desde un punto de vista práctico significa:
- Escala fácilmente de una manera altamente eficiente.
- No tiene un único punto de falla.
- Se retira o se reescribe sin comprometer la integridad de toda la aplicación.
- Está escrito en muchos idiomas y marcos para adaptarse a los requisitos de cada servicio.
- Cada microservicio se puede desplegar utilizando una plataforma tecnologica diferente.
- Es simple y discreto.
- Satisface fácilmente los requisitos para los entornos modernos de PaaS (plataforma como servicio) y SaaS (software como servicio).
- La arquitectura basada en Microservicios favorece la estrategia de pruebas por niveles.
En tanto que, la arquitectura monolítica es aquella que define una estructura en la que todos los aspectos funcionales del mismo quedan acoplados y sujetos a una sola implementación. De este tipo deconstrucción se derivan características como el máximo grado de acople de toda la información necesaria para el rendimiento de un programa cualquiera. La información necesaria para el trabajo de este tipo de sistemas queda alojada de forma estable como un solo servicio. La estrategia de pruebas para una arquitectura monolítica se enfoca a un modelo End To End, que dificulta la identificación de la causa raíz de los errores de software.
Algunas empresas muy reconocidas como Amazon, Netflix, eBay entre otros han adoptado Microservicios a sus necesidades de negocio; lo cual, nos lleva a una importante conclusión, las tendencias hacen que nos cuestionemos acerca de ¿cómo podemos modernizar algunos de nuestros servicios?, ¿cómo podemos ahorrar tiempo?, ¿cómo facilitar lo que hacemos? y es válido pero lo que realmente debemos hacer antes de tomar decisiones, es consultar con una organización especializada en estos temas y definir cuál es la mejor solución que se adapte al negocio, puesto que el hecho de que algo sea tendencia no significa necesariamente para una industria, que sea una solución viable.

Imagen tomada de: http://qadfhc.blogspot.com/2018/05/
En el anterior gráfico podemos observar que el estilo de arquitectura monolítica su principal objetivo está enfocado en único acoplamiento forzado de funcionalidades en un solo servicio, muy recomendado para aplicaciones de escritorio; mientras que los Microservicios están enfocados a proveer un acoplamiento no forzado de funcionalidades independientes, muy recomendado para plataformas web.
En GreenSQA nos dedicamos a lograr que nuestros clientes implementen software de confianza, alineados con las metas de negocio, usando nuestras metodologías, procesos y herramientas de clase mundial. Somos conocidos por ser un equipo con un enfoque flexible y orientado a la resolución de problemas. Con el apoyo de la academia y la experiencia en nuestros clientes, hemos desarrollado una metodología de pruebas de software para arquitecturas basadas en Microservicios, que utilizan técnicas de diseño y herramientas de ejecución que aceleran la prestación de nuestro servicio. Algunos clientes que han confiado en nuestra experiencia y conocimiento son: Avianca,la aerolínea más importante de América Latina y el Caribe; ATH-Grupo Aval,la red de cajeros con mayor cobertura del país y Carvajal Tecnología y Servicios,enfocados en el desarrollo de soluciones integrales de tercerización de procesos de negocio y tecnologías de información en diferentes sectores.