GreenSQA participó del foro «Valle Territorio inteligente e innovador»
Actualmente los principales movilizadores de la economía son la ciencia y la tecnología, según la OEA. Esto hace indispensable para el país tener proyectos del sector fuertes, eficientes e innovadores; que aporten a los ciudadanos con conocimiento y oportunidades laborales, y al territorio con un buen nombre para la inversión o expansión extranjera.
El Valle del Cauca es el primer departamento que ha logrado elevar a nivel de política pública su estrategia de ecosistema de TI, convirtiéndose el ente territorial, galardonado a nivel nacional, un ejemplo a seguir para el resto del país y un lugar perfecto para el desarrollo de los negocios que giran en torno al sector de tecnologías de la información y comunicaciones.
El pasado 9 de abril la asociación de Egresados de la Universidad de los Andes abrió sus puertas a empresarios, académicos, estudiantes, funcionarios del sector público nacional y regional, quienes asistieron al conversatorio Valle Territorio Inteligente e Innovador en la capital del país. Entre las actividades desarrolladas se realizó un foro con panelistas como: Octavio de Jesús Quintero, presidente nacional de Fenalco; Carlos Rozo, director de Gobierno Digital; Tomas Iriondo Astigarraga, director general Cluster GAIA – Bilbao – España; Liliana del Socorro Gómez Arenas, CEO de GreenSQA y Pedro Rojas Casas, vicepresidente manufacturas y servicios de Colombia productiva; quienes desde sus diferentes experiencias compartieron cuál es la ruta a seguir, por parte de los sectores tradicionales hacia la industria 4.0 de cara a la nueva economía.
Dentro de las principales conclusiones de este espacio se destacó qué, el Valle del Cauca se está convirtiendo en el Hub de tecnología de América, siendo este un territorio ideal para potenciar los negocios, el crecimiento del PIB del Valle del Cauca, tiene un promedio mucho mayor al resto del país. En el Valle del Cauca se creó la primera zona franca de servicios TI en Sudamérica, siguiendo la iniciativa de Pacific Valley que pretende crear un Sillycon Valley en América Latina. Alrededor de esta iniciativa están llegando grandes empresas buscando oportunidades y profesionales. Una de ella es GAIA un cluster español, el cual vende más de 6.900 millones de euros únicamente en servicios, en este momento necesita talento humano calificado para poder responder a toda su demanda y Colombia espera poder ofrecerlo.