Cinco Razones para que las Empresas se Atrevan a Exportar
![](https://greensqa.com/wp-content/uploads/2018/10/liliana-estambul.jpeg)
En Estambul (Turquía), Liliana Gómez Arenas, gerente de Green SQA, reveló que la meta de la empresa para el 2020 es lograr que las exportaciones sean 10 por ciento de los ingresos.- Foto: Procolombia
¿Por qué un empresario colombiano se termina lanzando a exportarle al mundo?
Puede ser por una respuesta agresiva ante la amenaza de competidores externos en el mercado doméstico, o para aprovechar que la calidad con la que se produce la pagan mejor en el exterior.
O porque por fuera se nota más la diferencia de un producto que aquí es más competido o porque sencillamente hubo una oportunidad que no se podía dejar pasar.
Son los casos de empresas muy reconocidas, como Recamier, y otras de trayectoria reciente, como Chulas. Cinco de ellas, que buscaron abrir más mercados en la Macrorrueda Turquía 2018 en Estambul, cuentan su experiencia en el terreno exportador.
Tienen en común que contribuyen a diversificar la oferta del país, en medio de la hegemonía del petróleo y en un sector productivo con vocación hacia el mercado interno y bajo número de empresas que exportan. Según el Dane y la Dian, en los ocho primeros meses, las ventas de petróleo y otros recursos minero-energéticos sumaron 16.151 millones de dólares, siendo el 58,2 por ciento del total.
Por ello, la misión de elevar las exportaciones no mineras fue un referente en intervenciones de funcionarios y empresarios en la Macrorrueda organizada por ProColombia, que se realizó la semana pasada.
No dejar pasar una buena oportunidad
Liliana Gómez Arenas, gerente de Green SQA, de Cali, firma dedicada a pruebas de ‘software’ para asegurar el modelo de negocios, dice que desde un principio desarrollaron herramientas que permitían pruebas para software en situaciones de alto tráfico. Luego comenzaron a exportar en el 2009, con tres años de operación. “La preparación fue poca porque nace cuando una compañía estadounidense nos llama para prestar un servicio”, agrega.
No obstante, considera que el proceso de exportar servicios ha sido asistido para lograr el cumplimiento de normas internacionales de calidad porque un error puede representar una multa o cierre de un negocio. También recurrieron a personal bilingüe para ofrecer servicios en la nube.
Opción ante tanta sobreoferta nacional
Andrea Montoya Leaño, representante de Mangómez, empresa dedicada desde hace cuatro años al cultivo, procesamiento y comercialización de fruta fresca y enlatada, afirma que desde la gestación de la compañía se fijaron como foco el mercado internacional, y están exportando a España. “El país tiene sobreoferta en fruta fresca y es asequible. Sin embargo, genera bajos precios, y una alternativa más fácil es exportarla de manera congelada”, asevera.
Y agrega que ha sido clave adaptarse a los requisitos sanitarios y fitosanitarios de Europa.
Se valora más la calidad
Para Jairo Alzate Aristizábal, gerente de C. I. Expotextiles y Confecciones (que fabrica ropa de control como fajas reductoras), su norte siempre han sido los clientes externos. Y es que exportan desde hace 15 años, cuando nació la compañía.
“Siempre pensamos que los clientes estaban fuera, por la calidad de la confección colombiana, y debido a que veía a mi padre trabajar con exportaciones. Nunca hemos vendido en Colombia”, asegura. Actualmente, la compañía exporta a 6 países y tiene una planta en Bogotá, que ocupa 40 personas.
Por fuera se nota más la diferencia
Carolina López Calderón, gerente de la marca Chulas, que se enfoca en vestidos de baño prémium y artesanías wayú, considera poco valorado el trabajo artesanal en Colombia y que también existe alta competencia en el sector.
Por ello llevan cinco años exhibiendo prendas en boutiques lujosas. Elaboran y diseñan el vestido a través de otra especialista, y los artesanos le dan valor agregado con sus estilos ancestrales. Venden en México y Curazao desde Pereira. “Sabemos que afuera están los mejores clientes, así parezcan inaccesibles; pero ellos valoran mejor el producto colombiano”, señala.
La voz de de la experiencia
La conocida productora de artículos de aseo personal y belleza Recamier exporta desde los 90, cuando se dio la apertura económica. “En ese momento pensamos que las multinacionales nos iban a aplastar porque cerraron fábricas en la región y dejaron pocas para producir a gran escala. Sin embargo, vimos que las ventas que perderíamos en el mercado interno teníamos que de todas maneras recuperarlas fuera”, dice el presidente de Recamier S. A., el colombiano Georges Bougaud Villanueva.
A sus treinta años, el empresario viene a estos eventos a buscar clientes internacionales y a convencerlos de que sus productos son tan buenos y eficaces como los extranjeros.Hoy exporta el 40 por ciento de la producción a 15 países, entre los que se cuentan Ecuador, Perú y EE. UU.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
Enviado Especial – Estambul (Turquía)
En Twitter: @RolandoLozano3