Mayo 2020 Probar el software es una actividad profesional que viene evolucionando rápidamente, cada vez hay más nuevos recursos y tecnologías disponibles en el mercado que exigen al mismo tiempo más inversión para las organizaciones que buscan mantenerse actualizadas sobre las nuevas tendencias de este entorno tecnológico. Al mismo tiempo se ha demostrado que liberar sistemas de información a producción con errores implica una serie de problemas en cadena: generalmente cuesta varias veces más de lo que cuesta una prueba, tal como lo revela el estudio de investigación realizado por Tricentis (1), en el año 2017 donde se expresa que los errores de software afectaron a 3.6 billones de personas y causaron pérdidas financieras por US$1.7 trillones, sin mencionar a nivel interno la fricción y pérdida de confianza del equipo a cargo y a nivel externo, el daño colateral a la imagen y la reputación de la organización, cuando dichos errores llegan o afectan al cliente final.
Un gran volumen de estos errores de software ocurridos en el mundo real se han convertido en casos de estudio documentados en diferentes plataformas web como: blogs, páginas web, revistas, etc. Algunos de estos son publicados en el blog Bitstc (2), donde se analiza sus consecuencias. Nuestra sociedad actual tiene una alta dependencia hacia la tecnología para el funcionamiento del día a día, por lo cual permite reafirmar la necesidad de asegurar la calidad de las soluciones tecnológicas debido a que, durante su proceso de aseguramiento tienden a fallar, y cuando esto sucede; puede generar consecuencias que van más allá de las económicas. Es evidente la necesidad de realizar pruebas para evitar este tipo de errores, es normal que en las organizaciones, en su búsqueda por la eficiencia presupuestal, tiendan a querer realizar pruebas con un menor costo de inversión y se empeñen en buscar qué costos reducir para dicha acción, por lo que se empieza a trabajar con menos capacidades de las fábricas de prueba (horas de pruebas), equipos menos expertos en las mismas, o incluso a disminuir la cantidad de pruebas a realizar, sin embargo, con cualquiera de estos dos enfoques, la más afectada con estas decisiones es la calidad de la solución final y por supuesto la organización por sus efectos colaterales. Si es posible ahorrar en el proceso de pruebas y existen mejores alternativas que las anteriores, como por ejemplo, ser más ágil en la definición de la estrategia que permita fortalecer su diseño y la estructura de la prueba como tal. Para estas alternativas nos fundamentamos en el artículo del Consultor de Negocios de Tricentis, Maximilian Bauer, en la pasada edición de marzo en Stikyminds, en la cual hace un breve, pero interesante análisis sobre algunas recomendaciones para ahorrar dinero a la hora de probar software. Recogiendo el espíritu de Baver, como organización, puede contar con un aliado en pruebas para pensar dos veces en su transformación tecnológica, para pensar en grande y construir cómo de principio a fin se puede contar con un marco confiable y reutilizable que no solo garantice calidad sino un mejor presupuesto de inversión para su crecimiento tecnológico.
Para profundizar en la explicación que nuestra CEO presenta de cada una de las formas para ahorrar dinero en el proceso de pruebas, te invitamos a hacer clic en el botón para conocer el artículo completo:
Autora Liliana Gómez Arenas Es el momento de resaltar el gran trabajo que hemos realizado como compañía durante estos tiempos de cambio, para continuar agregando valor al servicio que le prestamos a nuestros clientes sin importar las circunstancias que se presenten en el entorno, y que nos han obligado a modificar la forma en la que estamos acostumbrados a operar.
Estamos orgullosos de contar con un equipo con el nivel de adaptabilidad al cambio que han demostrado nuestros colaboradores; el ejercicio del trabajo remoto responsable que realizamos juntos, presenta grandes logros que deseamos compartir con ustedes: En GreenSQA estamos agradecidos con todos nuestros colaboradores por su adaptabilidad y buena disposición y también con cada uno de nuestros clientes, pues su apertura a este cambio y su sensibilidad para cuidar a los equipos, ha sido muy importante para que podamos tener estos logros y continuemos avanzando en los proyectos que juntos estamos sacando adelante. Nuestro principal objetivo es seguir innovando con conocimiento y servicio para ayudar a cumplir sus objetivos organizaciones ¡Gracias! Nuestras oficinas en Colombia:
·Oficina principal: Carrera 85b Nº 14 - 46 El Ingenio II Cali – Colombia
·Oficina Bogotá: Calle 31 # 13ª-51 Oficina 225 y 226 del Parque Central Bavaria. Bogotá, Colombia
|